sábado, 24 de marzo de 2012

DECIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1. LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

INDICACIONES. Primero, de manera individual, después de haber leído el tema de mensaje publicitario.

1.- Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.



TEXTO
DESCRIPCIÓN
A. institucional
( G     ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte deofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
B. informativo
(D ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
C. técnico
(C ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
D. promocional
( A  ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
E. testimonial
( D     ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
F. venta:
(E ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
G. preventivo
(B ) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.




2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional.
 

3.- De esa selección de un mínimo de diez mensajes publicitarios de periódicos, revistas, anuncios de radio y televisión, identifica cómo estos mensajes publicitarios se integran por la cabeza o titular y el cuerpo del texto. Para ello debes de identificar desde el titular o los titulares; cuándo los encabezados pueden venir en distintos tamaños; y porque los podemos clasificar por su identificación, el consejo o promesa que tiene, cuándo es una noticia, o es selectivo; por las interrogantes que tiene, o por que nos llega a intrigar; lo mismo por las órdenes que tiene; por lo que presume o alardea y por las emociones que nos puede provocar.

4.- Revisarán la siguiente dirección electrónica: http://noesunamanzana.blogspot.com/2012/03/frenar-y-pararse-mirar-la-lectura-de.html y seleccionarán un mínimo de cinco entradas de la temática de mensajes publicitarios que vienen dentro del mismo blog e identificarán temas que vienen dentro de la lectura de este tema que vienen en Te Comunicas Dos y en los mensajes publicitarios de la primera parte.

jueves, 15 de marzo de 2012

SEXTA ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA UNIDAD Y DEL TEMA 2.2.-LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LAS POSTURAS LINGÜÍSTICA-HERMENÉUTICA FENOMENOLÓGICA Y SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

Objetivos.

Que en el participante se:

  • Propicie una exploración sobre la claridad de funciones de los lenguajes por medio de la interpretación creativa de significados que vienen en las letras de las canciones.
  • Promueva, entre todos los participantes, un mayor entendimiento sobre las funciones de análisis del lenguaje, de los valores y propósitos de quienes compusieron estas melodías.
  • Proporcionar un espacio para la autoconfirmación de las significaciones personales de los mensajes que sustituyen a las emociones.
  • Examinar cómo los ideales personales afectan la toma de decisiones relativas a las necesidades de significación y de las aspiraciones personales.



Instrucciones específicas:

Del texto de las canciones Solidaridad y Virgen de Media Noche, que vienen más abajo, señala las palabras o los párrafos donde estén presentes cada una de las seis funciones de análisis de los discursos ideológicos. Hay que ponerles mucho énfasis a las figuras retóricas. Lo realizarán primero en casa, después de la lectura del tema y en el salón de clases confrontarán, a través de la argumentación, el porqué representan tales o cuales funciones o figuras o tropos retóricos.

Este es un ejercicio basado en el análisis del lenguaje y que se suela usar en equipos de trabajo menores a seis integrantes. Es una Dinámica Vivencial que se inicia con encontrarles las características de las principales funciones que envuelven a los versos.

Es un trabajo de nivel formativo, al término del evento, los resultados nos permitirán ver el nivel de comprensión individual y grupal, según las medidas que cada participante estableció sobre sí mismo.

Se recomienda poner este ejercicio en proceso ya avanzados de entendimiento, ayudado por un diseño valorativo de sentido de las palabras de acuerdo a las funciones que juegan las palabras en un contexto de análisis lo más claro posible.

Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente, trabajar en ellas.

Virgen de Media Noche

Virgen de media noche. FATICA
Virgen eso eres tú. POETICA
Para adorarte toda POETICA
Rasga tu manto azul POETICA
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez. EXPRESIVA
Bajaré las estrellas POETICA
Para alumbrar tus pies FATICA

Señora del pecado EXPRESIVA
Luna de mi canción INCITATIVA
Mírame arrodillado INCITATIVA
Junto a tu corazón POETICA

Incienso, de besos te doy
Escucha mi rezo de amor
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.

Incienso, de besos te doy POETICA
Escucha, mi rezo de amor POETICA

Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
 SOLIDARIDAD.
Un nuevo amanecer hermanos REFERENCIAL
en nuevo día despertamos
de pie y contra al viento estamos POETICA
nobleza y honra, mexicanos POETICA
hijos de una misma madre INCITATIVA
bien vestida en tres colores POETICA
tierra buena que revive POETICA
con los más altos honores. FATICA

Nuestro enemigo “La pobreza” EXPRESIVA
hay que acabarla con destreza EXPRESIVA
la solidaridad es nuestra INCITATIVA
con desarrollo, se demuestra FATICA
gobierno y pueblo hacen la fuerza REFERENCIAL
el campesino y la gran empresa INCITATIVA
unidos por naturaleza, FATICA
que viva México y florezca. POETICA

Solidaridad, venceremos EXPRESIVA
desde hoy en adelante, POETICA
llevaremos tu ejemplo POETICA
cantaremos a una voz, POETICA
el esfuerzo de unión POETICA
formando así una gran nación POETICA

Solidaridad, estaremos EXPRESIVA
desde el niño hasta el anciano INCITATIVA
en ti creemos y seremos INCITATIVA
tu más digno mensajero INCITATIVA
en tiempos malos o muy buenos EXPRESIVA
somos águilas en vuelo POETICA

Al amparo de nuestra bandera POETICA
no es difícil la manera
de construir entre nosotros
toda una nueva era
el verde será la esperanza POETICA
el blanco la limpia confianza POETICA
el rojo la sangre que alza. POETICA

Recuerdos de aquellos tiempos EXPRESIVA
cuando la plata era un peso
después la lucha contra aquellos
que dudaron de lo nuestro INCITATIVA
siempre anfitriones FATICA
de cualquier otro país FATICA
con alegría recibimos POETICA
porque así es nuestra raíz.POETICA

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el gran esfuerzo de unión
formando así una nación.

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águila en vuelo.

Música y letra de Marco Antonio Flores


DESARROLLO:

El coordinador comienza diciendo que la actividad que están a punto de realizar, les ayudará a descubrir y a clarificar sus metas, valores y potencial personal para poder cumplir el logro de sus metas y la satisfacción de sus valores.

Manifiesta que son los participantes los que examinarán las palabras por sí solos, en primera instancia, y que después, tendrán la oportunidad de presentarlos a sus compañeros, a través de pequeños equipos de trabajo, en forma de propuestas personal.

Es importante que el coordinador abra su exposición a los aspectos relevantes que se suelen ver en las funciones del uso del lenguaje, los avatares, los sentidos, etc. Mencionar cómo es que durante mucho tiempo, los individuos y los grupos humanos han seguido y defendido estos símbolos, porque algo les presentaba y en consecuencia, les significaban. Quizá, a manera de pequeña discusión dirigida, valga la pena preguntar, ¿por qué los hombres se han dejado convencer, se han enamorado y defendido? Tal vez, resulte adecuado platicar un poco del significado de las funciones que se pueden contemplar desde el emblema hasta las palabras; destacando cómo han evolucionado las formas simbólicas representadas, pero no así, su contenido.

El facilitador invita a los participantes a tomar acuerdos con los demás integrantes de su equipo, para que expliquen todas las significaciones que ocurran, no importando si son de claros o no pueden ser considerados. Se le da un máximo de cinco minutos.

Se les pide entonces, que haciendo un esfuerzo creativo piensen en qué significa.



RECURSOS MATERIALES:

Un salón amplio y bien iluminado.

Hojas blancas marcadores.

Una hoja tamaño carta para cada participante.

Lápices, colores y papel adicional.



DURACIÓN: Un máximo de dos horas.



TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.



Disposición del grupo:

Primero de forma individual, establecen sus avatares y posteriormente, en subgrupos; para finalmente procesar las conclusiones en reunión plenaria.

 

martes, 13 de marzo de 2012

Tema. 2.1.3 Revisión de conceptos de la postura sistemática de la acción, aplicables a los mensajes informativos.

CUARTA ACTIVIDAD DE LA 2A. UNIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

Análisis de los controles de información.



PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.



VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN.
EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( A)
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( E)
D.- Editorializar con los títulos.
Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K )
F.- Simulación de estilo objetivo.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( I  )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. ( H  )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F )
J.- Suprime una parte importante de una cita.
Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( G  )
K. Aislar una cita de su contexto.
Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( B  )




Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes

Indicación: Despues de realizar la lectura correspondiente del tema correspondiente y que viene de las paginas 86 a 93, En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en TU BLOG. Este trabajo debe de estar terminado para la clase correspondiente.
1. De los dos periódicos adquiridos durante la primera unidad, selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideres se relacionan con cada una de las cuatro actividades que tienen los medios de comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa cada una de las actividades o funciones con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar tus periódicos.
2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor.
También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas, y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado. Escribe las direcciones de la Interner seleccionadas.





Programa de Televisión:
 Venga la alegría - Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00 canal 2
Función de la Comunicación Masiva: Entretenimiento
Funcional.
Sociedad: Ocio de las masas
Individuo: incrementa el ocio en las personas.
Subgrupos: control en el nivel de ocio de los individuos
Cultura: controlan el nivel cultural de los televidentes.